CONSEJOS DE SEGURIDAD EN EL
USO DE LAS REDES SOCIALES
Según la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), un nuevo informe, que coincide con el pasado "Día Internacional de Internet Seguro", describe los riesgos del uso de las redes sociales y nos muestra diferentes consejos.
- Prestar atención cuando publiquemos y subamos material:
No publicar nunca información privada
Usar un seudónimo
- Escoger cuidadosamente a nuestros amigos:
No aceptar solicitudes de amistad de personas desconocidas
Verificar todos nuestros contactos
- Proteger nuestro entorno de trabajo y no poner en peligro nuestra reputación:
No dejar que nadie vea nuestro perfil o información personal sin permiso
No guardar nuestra contraseña en nuestro móvil
- Proteger nuestro teléfono móvil y la información guardada en él:
Usar las funciones de seguridad de que disponga nuestro móvil
Tener cuidado con que publicamos sobre otras personas
- Informarnos:
Leer con atención y de principio a fin la política de privacidad y las condiciones y términos de uso de la red social que escojamos
- Protegernos con la configuración de privacidad:
Usar opciones orientadas a la privacidad (comprobar quién puede ver nuestras fotos, ponerse en contacto con nosotros y añadir comentarios)
RIESGOS DE LAS REDES SOCIALES.
Estamos llegando a un punto en el que Internet, nos ha dado una falsa imagen de privacidad por el hecho de estar sentados comodamente en casa. Ahora mismo existen algunas empresas que tienen en su poder informacion personal de millones de personas sin las suficientes garantias de que esa informacion permanecerá en privado. La gente tiene que darse cuenta que Internet puede ser peligroso hasta el punto de que un cracker lo suficientemente habilidos, puede obtener datos nuestros sin límite, y ya se sabe, lo que entra en la red, no hay quien lo saque. Este tipo de empresas recopilan información personal que:
- No sabes como se almacena ni quien puede tener acceso a ella en un momento dado.
- No se garantiza la privacidad de los datos que, aún marcándolos como privados, depositas en sus servidores.
- Pueden utilizar tus contenidos privados y personales para casi cualquier fin.
- Eliminar cualquier rastro en estas webs se presupone muy complicado.
Los peligros más evidentes a los que se puede ver expuesto una persona al entrar en contacto con las redes sociales y un menor en particular, debido a su vulnerabilidad, a la hora de contactar con otro miembros de redes sociales son:
- Acceso fácil a temáticas que no son apropiadas a su edad: sexo, pornografía, violencia...
- Se puede hacer un uso indebido de las imágenes que el menor pueda "colgar" en la red.
- Pueden ser fácilmente engañados en redes sociales o chats sobre información de hábitos en la casa: vacaciones, horas de trabajo, posibilidades, cuando están solos...
- Anuncios clasificados, ventas fraudulentas o estafas que intenta engañar y que pueden tener un costo económico para la familia del menor.
- Todo el tiempo que no esté frente al ordenador (que no todo es malo) es tiempo perdido en el desarrollo de otras habilidades sociales o intelectuales.
Ahora hablaremos según un estudio de la comunidad educativa en la que se han llegado a una serie de conclusiones bastante interesantes.
En primer lugar, pensamos que simplemente el tiempo que nuestro alumnado le dedica a Internet, sobre todo a las redes sociales, y el momento en el que lo hacen ya es un primer riesgo en sí mismo, puesto que gran parte manifiesta que este uso de las redes sociales invade, a veces dramáticamente, tiempos necesarios para desarrollar otras actividades como leer, estudiar, hacer deporte o salir a la calle con la familia o las amistades.
Pero es que también hemos comprobado que los contenidos en los que focalizan su atención son muchas veces nocivos o, por lo menos, mal escogidos y, para colmo, esto se suele dar más cuanto más joven es la edad del alumnado. Sabemos que la red, el ciberespacio, está bien surtido de contenidos no adecuados para según que edades y que el alumnado y sus padres y madres no suelen hacer uso de filtros para estos contenidos en función de las edades de los menores. Por desgracia, puede que tampoco gran parte del profesorado haga uso siempre de los filtros de contenidos como debiera por distintos motivos.
También hemos constatado como una parte de nuestro alumnado, quizá pequeña pero sin duda la más vulnerable, tiene un gran riesgo de establecer contactos con personas que pueden llegar a perjudicarles de una forma, algunas veces, grave. En la mayoría de las ocasiones, usando las redes sociales, contactarán con personas con buenas intenciones, incluso pueden que lleguen a hacer amigos y amigas, Pero, en otras ocasiones, se darán caso de grooming de menores en la red. un fenómeno que podríamos traducir como engatusamiento y que hace referencia a las prácticas de ciertos adultos en las redes sociales para ganarse la confianza de un/una menor fingiendo cariño, empatía, etc pero con fines de satisfacción sexual. Normalmente querrán obtener imágenes de los/as menores denudos/as o realizando actos sexuales pero, en algunas ocasiones, puede incluso estar relacionado con la pederastia y la pornografía infnatil. El grooming es en algunas ocasiones, como ponen de manifiesto los medios de comunicación cada semana, la antesala de los abusos sexuales.
Para finalizar, no podemos dejar de señalar otro riesgo, probablemente el más extendido desde hace ya unos años, del que se están conociendo muchos casos, y que denominamos ciberbullying. Según el estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por menores publicado por el INTECO en marzo de 2009, el ciberbullyin se define como acoso entre iguales en el entorno TIC e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos de menores a otros menores.
Así, estamos ante un caso de ciberbullyin cuando menores atormentan, amenazan, hostigan, humillan o molestan a otros/as menores mediante internet, teléfonos móviles, consulas u otras tecnologías. Un completo informe del equipo de investigación Educacion y ciudadania de la universidad de Mallorca realizado con estudiantes de ESO de entre 13 y 16 años concluye que casu una cuarta parte de este alumnado, un 23,5%, ha sido unsultado a través de internet. Consideran. como ocurre en otros muchos informes europeos e internacionales, que el ciberbullying es el principal riesgo por número de casos, a día de hoy, que afrontan los menores en las redes sociales.
Creación:
Elena Aguilera García
Carmen Mª Capote Rienda
Pilar López Dorado
Antonio Moreno Plaza
Juan A. Roldán Maleno